viernes, 25 de marzo de 2011

secuencia didáctica

SECUENCIA DIDACTICA

PROPÓSITO: CONOCER LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

1.- EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Para dar inicio al tema se organiza al grupo en equipos, a cada uno se le da una tarjeta con cuestionamientos par que en un tiempo de 15 minutos las contesten haciendo uso de sus conocimientos, posteriormente  cada equipo leerá sus respuestas al grupo para confirmar sus saberes previos.

CUESTIONAMIENTOS POR EQUIPOS:
a) ¿Qué grupos sociales componían la sociedad novohispana de principios del siglo XIX?
b) ¿Por qué fueron los criollos quiénes iniciaron y dirigieron el movimiento de independencia?
c) ¿Qué factores externos influyeron en el ánimo de los criollos para impulsar la insurrección armada?
d) ¿Qué medidas tomó Hidalgo ante los problemas sociales del Virreinato durante su lucha por la independencia?
e) ¿Qué ideas sociales impulsó Morelos cuando dirigió el movimiento de independencia de México?
f) ¿En qué condiciones enfrentó Vicente Guerrero la lucha contra el ejército realista dirigido por Iturbide?
g) ¿Quiénes pactaron el fin de la lucha independentista?
h) ¿Qué propósitos perseguían el Plan de Iguala para nuestra nación, una vez que se liberara del dominio español?

2.- Traza líneas horizontales del color que se te indica para representar los siguientes procesos históricos.
              VERDE  Las campañas militares de Morelos.
            ROJO  Las campañas militares de Hidalgo.
            
            AZUL La  resistencia de Guerrero frente a los ataques de Iturbide.
Dibuja puntos del color que se te indica para representar los siguientes hechos.
1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815

DESARROLLO:

MÉXICO EN LA ÉPOCA COLONIAL:
3.-  Lee y examina el texto. Lección  9 Libro de texto, páginas 76 hasta 83   Identifica el hecho o proceso histórico al que hace referencia y anótalo donde corresponda.
Subraya las respuestas correctas:
Los indígenas:
a).- Aceptaron sin protestar la religión de los españoles.
b).- Muchos de ellos fingieron convertirse a la nueva religión, pero siguieron venerando en secreto a sus dioses.
c).- Se rebelaron contra la nueva doctrina y quemaron las iglesias.
d).- Se convirtieron al cristianismo, pero dieron nombres y atributos de sus dioses a las deidades, vírgenes y santos venerados por los católicos.
4.- Une con líneas cada expresión con el personaje que corresponda:
a).- No vamos a renunciar a las creencias de nuestros antepasados.
b).- Esta gente cree en ídolos espantosos que tal vez son representaciones del diablo.                           .UN SACERDOTE MEXICA
c).- Tenemos que enseñarles la verdadera religión y apartarlos de esas creencias bárbaras.
d).- ¿Creen que debemos venerar a los dioses de los extranjeros, que nos quitaron nuestras tierras?             . UN SACERDOTE ESPAÑOL
e).- Pobre gente, toda su vida ha vivido en el pecado, sin conocer al Dios verdadero.
5.- Lecturas complementarias:
Formar 3 equipos,  dar lectura a los siguientes libros de Rincón de Lecturas: Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz,
Una marquesa en la época virreinal los comenten, realicen una narración (Crónica, Cuento…..) de lo que entendieron del libro, lo expongan ante sus compañeros, INVESTIGUEN EN INTERNET SOBRE ESTA ÉPOCA. Comenten lo investigado.

6.- MÉXICO EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
Las Ideas que impulsaron el movimiento de independencia.
·         Consulten definiciones de términos utilizados con frecuencia en temas históricos.
INDEPENDENCIA – SOBERANIA – INSURGENTES – INSURRECCIÓN – CONSTITUCIÓN.
·         Tomen nota de las palabras clave de cada definición.
·         Comparen las palabras clave y expresen sus comentarios sobre ellas.
·         Escriba en tu cuaderno, con tus palabras y sin consultar el diccionario, el significado de las palabras.

SITUACIÓN PROBLEMA
a).- ¿Cuáles fueron las causas de la Independencia?
b).-¿Quiénes participaron en la Conspiración?
MATERIALES: Cuaderno. Computadora, proyector.
Bibliografía: Libro de texto 4° grado Lección 9 , 10 , 11, 12, 13, Arma tu historia capitulo 1, 1810 – 1847. Memoráma, Fichas Bicentenario.
Lecturas complementarias : Libros del Rincón , La vida de un niño en la época de la Independencia, La Independencia de México,
La Nación Mexicana, De la Independencia a la Revolución. biografías para niños  Guadalupe Victoria, Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez. Internet. LIGAS VIDEO. bject width="640" height="390"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ov3n-jMJ_pA&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3%22%3E%3C/param%3E%3Cparam name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowScriptAccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ov3n-jMJ_pA&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></embed></object>

DESARROLLO:
v  Lluvia de ideas con las preguntas generadoras.
v  Investigar quienes participaron y las causas de la Independencia.
v  Elaborar cuadro de doble entrada donde se destacará como se vivió antes, durante y después de la Independencia.
v  Elaborar una historieta en base a la investigación.
v  Exposición de trabajos en el periódico mural.
v  Observación video “La Independencia de México” versión oficial internet.
v  Conmemoración de la Independencia de México. (Honores, declamación, poesía coral, Representación de biográfica, adorno de escuela, etc.
v  Entrevista de un alumno a alumnos.
ENTENDER EL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
PREGUNTAS:
1.       ¿Para Usted cuales fueron las cusas principales del Movimiento de Independencia?
2.       ¿Cuáles fueron los momentos más importante de la Lucha por la Independencia?
3.       ¿Qué hechos permitieron la consumación de la Independencia?
4.       ¿Qué cambios surgieron después de la Consumación de la Independencia?

1.   LISTADO DE LIGAS PARA ENTREVISTA
2.       http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%c3%A9xico
http://www.lecturasparacompartir.com/varios/independencia.html
http://www.ensubasta.com.mx/la_consumacion_de_la_independencia.htm
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
3.       NOTA: INCLUIR LA VISIÒN DEL PRESENTE EN LOS ALUMNOS PARA GENERAR LA VISIÒN DEL PASADO CON EL PRESENTE

Secuencia didáctica

Secuencia didáctica

viernes, 18 de febrero de 2011

"Diseño de una situación problema"

La situación problema es sobre la independencia de México

Listado de preguntas provocadoras:
¿Cuáles fueron las causas de la independencia?
. Las condiciones de desigualdad
. La esclavitud
. La lucha de poderes
¿Quiénes participaron en la conspiración?
. Ignacio Allende, Josefa Ortiz, Miguel Hidalgo
. Las personas que tenían más preparación

*Conceptos centrales del tema:

México en la época colonial
México en la lucha por independencia
México independiente

Sabes cuales eran los juegos de los niños en aquella época
Desigualdad
Lucha de poderes
Intereses personales

¿Cómo cambiaron los juegos durante este tiempo?


Listado  de documentación: Libro de texto, Arma tú historia, google.
Actividades que los alumnos van a desarrollar:
1-    Lluvia de ideas con las preguntas generadoras
2-    Cuadro de doble entrada, donde se hará una comparación para destacar como se vivió antes, durante y después de la independencia.
3-    Que investiguen quienes participaron y las causas de la independencia
4-    Elaboración de una historieta en base a la investigación

sábado, 12 de febrero de 2011

Sesion 3 "Las entrevistas-testimonio"

Es cierto que el pasado es lo que sirve para que el ser humano forme su personalidad por ello debo proporcionarle al alumno las herramientas necesarias para que conozca ese pasado; sus raíces y orígenes y partiendo de esto pueda ser consiente de lo que va a creer puesto que es bien sabido que la historia esta rodeada de algunas contradicciones que lejos de ser ocultadas deben salir a la luz, deben ser conocidas y debatidas ya que esto dará la pauta para que el alumno sea capaz de emitir juicios. Por esta razón yo como maestra debo tener clara mi intencionalidad mediante la cual el alumno se acercará al fenómeno y que mejor forma que utilizando la entrevista-testimonio, como una forma de vivenciar lo ocurrido en su pasado, es interesante y adquiere gran significado que el alumno pueda estar cerca de quien vivió ese pasado mediante el uso de las entrevistas, es importante que el alumno aparte de conocer la historia de los libros conozca la opinión y puntos de vista de quien estubo ahí, experimento y participo en los hechos.

"Vivencias e intencionalidad"

Es muy interesante reflexionar sobre el proceso de como aprendieron las tres maestras: Flor, Margarita y Violeta; que mencionan que en un tiempo y espacio muy diferente dos de ellas vivieron un mismo tipo de enseñanza muy tradicional, en cambio la diferencia la vivió la maestra Violeta cuando su para con las historias que le contaba hizo que le gustará la historia de una forma muy divertida, esto sirvió para que la maestra Violeta percibierá la historia de una forma dinámica entre el pasado, presente y futuro, en cambio la maestra Flor y Margarita la percibieron de una forma inerte y sin sentido, lo cual cambio cuando tuvieron la necesidad de enseñarla, lo que las llevo a crear intencionalidades diferentes a las que vivieron ya que se deseo fue no volver a repetir esquemas.

Con esta lectura me doy cuenta del gran significado que adquiere la oralidad; el papá de Violeta se apropiaba de su pasado cuando lo narraba a su hija, lo cual disfrutaba ella al escuchar y al mismo tiempo le servía para formar una consciencia critica, capaz de relacionar los tres momentos: presente, pasado y futuro.

jueves, 10 de febrero de 2011

Sesion 2 "Impacto en mí práctica"

La enseñanza en mí práctica se encuentra muy limitada a una enseñanza tradicional, con esto me doy cuenta que enseño como me enseñaron a mí, trato de transmitir el conocimiento de lo que creo que es importante y lo hago de una forma poco atractiva para el alumno: memorización de fechas y nombres, lineas del tiempo, resúmenes, cuestionarios; en pocas palabras la clásica maestra que explica.

Ha causado en mí un gran impacto el reflexionar sobre mí práctica, darme cuenta que puedo aplicar técnicas de enseñanza en las cuales el alumno puede ser el actor de su propio aprendizaje, darle la oportunidad para que descubra, aplique e investigue; ya que cuando esto sucede, es cuando el saber se vuelve significativo. Para ello es de vital importancia conocer para después aplicar técnicas como lo son: la SP, la entrevista, el uso de las TIC y otras mas.

Este cambio en mí concepción se ha dado como una necesidad de construir nuevos conocimientos, nuevos caminos hacia la enseñanza, nuevas formas de ser.

lunes, 7 de febrero de 2011

.El rol del maestro

En este curso: "Metodologías para el aprendizaje de la historia" desde el primer momento me pude dar cuenta que este espacio es una nueva oportunidad para crecer como docente paro sobre todo como persona, ya que lo que he aprendido hasta este momento ha sido muy significativo puesto que lo puedo poner en practica en mi trabajo docente aunque la historia no sea mi área de trabajo.

Me he podido dar cuenta que es bueno creer lo que me enseñan pero es mejor (se vuelve significativo) cuando lo puedo  poner en practica o lo puedo comprobar "los niños creen los adultos  comprueban" y precisamente esa es mi función lograr que mis alumnos puedan comprobar el aprendizaje, lo puedan aplicar en su vida cotidiana, les signifique algo, le encuentren alguna utilidad, he ahí cuando podre cumplir con mi función y aunque esto no es fácil estoy segura que lo puedo lograr.